El Caucus Latino celebra el Mes de la Herencia Inmigrante y amplifica la necesidad de programas estatales de apoyo a las comunidades inmigrantes

June 06, 2024

SACRAMENTO – Hoy, la asambleísta Sabrina Cervantes (D-Riverside), presidenta del Caucus Legislativo Latino de California, presentó la Resolución Concurrente de la Asamblea 206 en nombre del Caucus conmemorando junio de 2024 como el Mes de la Herencia Inmigrante y resaltando la necesidad de financiar varios programas estatales que apoyan a nuestras comunidades inmigrantes. Ella emitió la siguiente declaración:

“California es el hogar de 10,5 millones de inmigrantes, incluyendo el 28 por ciento de los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) (183,000 personas), y el segundo estado más grande de los Estados Unidos, con la mayoría de los titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS) (53,840), muchos de los cuales son latinos.

“Quiero agradecer a los miembros de nuestro Caucus Latino que hablaron en apoyo del Mes de la Herencia Inmigrante y amplificaron la necesidad de preservar los recursos críticos y varios programas de protección social para nuestras comunidades inmigrantes, incluyendo el asambleísta Joaquin Arambula (D – Fresno), el Asambleísta Juan Carrillo (D – Palmdale), la asambleísta Wendy Carrillo (D – Los Angeles), el asambleísta James C. Ramos (D – San Bernardino), la asambleísta Blanca E. Rubio (D – Baldwin Park), y el asambleísta Rick Chavez Zbur (D – Hollywood).

“A pesar de que los inmigrantes impulsan nuestro crecimiento económico, y reducen la inflación, sus necesidades han quedado a lo largo del tiempo sin ser satisfechas. Debemos reconocer los retos persistentes a los que se enfrentan de forma desproporcionada los inmigrantes, incluido el acceso restringido a la atención sanitaria, la educación, las prestaciones federales de recuperación y los programas de la red de seguridad, que han empeorado aún más con la pandemia del COVID-19. Reconocemos que, a pesar de la increíble capacidad de adaptación de nuestras comunidades de inmigrantes y refugiados, los inmigrantes deben ser tratados con la dignidad y la humanidad que merecen todas las personas.

La presidenta Cervantes presentó hoy en la Asamblea a varios invitados de la comunidad de nuestro estado en honor del Mes de la Herencia Inmigrante:

  • Iris Iraheta Miranda de Immigrant Legal Defense la madre de Maybellyne, estudiante de la Universidad Estatal de San Francisco. A través del Proyecto de Servicios Legales de Inmigración de la Universidad Estatal de California (CSU-ILSP), que proporciona servicios legales de inmigración gratuitos a estudiantes, profesores, personal, ex alumnos recientes de CSU y sus familias, ILSP representó a Iris en su solicitud de naturalización, y ahora es ciudadana estadounidense. A ella se le concedió asilo en 2017 debido a la persecución que sufrio en El Salvador. 
  • Walter y Bethany, de Community Justice Alliance (CJA), son menores no acompañados. Walter entró en proceso de deportación siendo menor tras solicitar asilo en Estados Unidos. Bethany, del Valle de San Joaquín, como miles de otros menores no acompañados, descubrió que se había ordenado su deportación sin avisarle ni a ella ni a su cuidador. Gracias al proyecto CHIRP, CJA pudo ofrecerles representación sin coste alguno para ayudarles con el alivio migratorio, garantizando salvarlos contra la deportación.
  • Patricia Salazar y Arturo García de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) donde Patricia Salazar emigró de Veracruz, México, hace más de 30 años y llama al Valle del Antílope casa. A través de su trabajo, Patricia ha ayudado a asegurar que los inmigrantes y las personas mayores en el Antelope son conscientes de sus derechos y conecta a los miembros de la comunidad a los recursos. Arturo García tiene 55 años y emigró a Estados Unidos cuando tenía 19 años. Vive en Lancaster, California. Arturo ha trabajado la mayor parte de su vida en California y ha contribuido a la economía de nuestro estado con sus impuestos. Ambos han apoyado Health4All.
  • Lorena Zepeda y José Ramírez del Centro de Recursos Centroamericanos, (CARECEN), donde Lorena Zepeda, originaria de El Salvador, ha vivido en los EE.UU. por más de treinta años y ha estado protegida bajo el programa TPS desde 2001. La familia de Lorena fueron demandantes en el juicio Ramos TPS, que detuvo con éxito la terminación del TPS por más de 5 años, protegiendo a miles de titulares de TPS en todo el país hasta el día de hoy. Jose Ramírez es un trabajador de construcción y titular de TPS de El Salvador que ha vivido en California durante más de 30 años. Actualmente reside en el Valle de San Gabriel y ha sido líder comunitario durante muchos años.
  • En la galería, nos acompañaron Barbara C. Pinto, Co-Directora Ejecutiva de Immigrant Legal Defense; Kristina Mckibben Sias, Directora Ejecutiva de Community Justice Alliance; Cynthia Gómez, Directora Adjunta de Política y Abogacía de CHIRLA; Alejandra Morales, Directora de Organización y Política de CARECEN.

“Nuestros invitados reflejan los esfuerzos continuos de la Legislatura para asegurar que los programas de la red de seguridad mencionados beneficien el bienestar de la comunidad inmigrante del estado. Esto tiene un impacto directo en la economía estatal, reduce la inflación del estado y, como consecuencia, ha impulsado al estado hasta la potencia que es hoy.”

La presentación de la Asamblea puede verse aquí:

Asamblea - assembly.ca.gov/media/assembly-floor-session-2024060

###